PERFILES RIGIDOS, SELECTORES DOGMÁTICOS, 
                              HORIZONTE INCIERTO
Por Ana Chapman
 
                              Como selectora de personal, me preocupa cuando se 
                              solicita un determinado perfil de puesto, sobre 
                              todo técnico, la ausencia de armonía 
                              con la prospectiva cultural de políticas 
                              de eficiencia y desarrollo humano global de la empresa. 
                              Observo que no viabilizan prever, recibir, compensar 
                              y canalizar provechosamente conocimientos y habilidades 
                              recibidas, adaptadas a nuevas tecnologías 
                              que los jóvenes trasladan en estos tiempos. 
                              La capacitación técnica secundaria, 
                              incorpora temas que hace 10 años no existían 
                              e irá en aumento día a día.
                              
                              Les doy un ejemplo: una solicitud de técnico 
                              electrónico de planta, demanda el conocimiento 
                              de electrónica industrial, manejo y programación 
                              de PLC, etc. El viejo esquema parecería ser 
                              intocable. Ahora bien, los chicos han incoporado 
                              temas como técnicas digitales, telecomunicaciones, 
                              manejo de modernos instrumentos de medición, 
                              programación de sistemas, etc. No se supone 
                              que la supervisión de linea tenga presentes 
                              estas novedades que además cambian día 
                              a día, pero sí, creo que es necesidad 
                              y responsabilidad de los Directivos en conjunto 
                              con Recursos Humanos, conocer estas novedades y 
                              capitalizarlas para facilitar la inclusión 
                              a postulantes siglo XXI que, con poco entrenamiento, 
                              estarán en condiciones de sobrellevar la 
                              tarea con eficiencia y seguramente dar pautas para 
                              el estudio de nuevas modalidades de producción.
                              
                              Cuando uno observa los perfiles que se publican 
                              en los diarios y webs, parecería que el tiempo 
                              no ha pasado. Son rígidos, demasiado específicos, 
                              cosa que los hace difíciles de explorar en 
                              el mercado de trabajo, considerando que en nuestro 
                              país, durante 10 años, no hubo formación 
                              de técnicos. Ademàs cuando se propone 
                              algún perfil "alternativo" nadie 
                              tiene tiempo de considerar la variante, se experimenta 
                              una actitud fundamentalista de negación. 
                              Todos estamos demasiado ocupados en aplicar todas 
                              las técnicas en boga para evaluación 
                              de candidatos, pero los perfiles siguen presentando 
                              esa rigidez que no concuerda con el hoy. Y no estoy 
                              hablando de selección de talentos, hablo 
                              de búsqueda de personal técnico especializado 
                              o a formar, que parecería ser de poca importancia 
                              para ciertos cuadros de dirección, sin considerar 
                              que serán ellos los que permitan, con su 
                              desempeño, inducir a que el parque tecnológico 
                              funcione eficientemente.
                              
                              Los requerimientos laborales cambian en concordancia 
                              con las nuevas capacitaciones en todas las profesiones 
                              y cada vez se hace mayor la necesidad de estar al 
                              día con ellas, requiriendo por consiguiente 
                              también incorporar nuevas herramientas de 
                              administración de Recursos Humanos, integradas 
                              con las áreas productivas o de servicio, 
                              para posibilitar una gestión eficiente y 
                              de mayor perdurabilidad para las empresas.
![]()
 
                              ¿ESTUDIOS 
                              SECUNDARIOS COMPLETOS?......NO 
                              
                              
                              Por 
                              Ana Chapman 
El trabajo diario como selectora de personal, en los alrededores de la Capital Federal, tiene como constante, la toma de conciencia sobre las deficiencias educativas de los jóvenes que concurren a diario en busca de un trabajo digno.
El requerimiento de las empresas para cualquier tipo de trabajo es el título secundario. Esto es lógico, cada día los procedimientos productivos aumentan en tecnología y requieren chicos que aunque no sean calificados, tengan una base que les permita incorporarse a la producción con mayor celeridad.
Esto que acabo de expresar no es, sin embargo, nuestro escenario real.
Alrededor del 70% de jóvenes que concurren, deben entre una y tres materias del secundario, en sus CV dicen tener secundario completo, pero ante la pregunta: “¿Tenés titulo?”, la respuesta es: “No, debo materias”; es como que ante el hecho de no tener que volver a la escuela luego del final del secundario, se da como hecho consumado la finalización de los estudios.
Decidí entonces ahondar en el tema preguntando: “que materias debes?, la respuesta entonces mayormente es: Inglés, Matemática, Física, Contabilidad, que son las mas frecuentes.
Muchos dicen haber intentado dar esos exámenes, pero fallan, la mayoría tiene hijos pequeños, a pesar de ser muy jóvenes, me pregunto: para qué quieren saber inglés, si apenas manejan el Castellano?
Creo decididamente que los chicos no tienen la culpa de no ser debidamente formados por los colegios secundarios, las materias parecen no tener connotación con la verdad social en la que viven.
Creo que las autoridades tienen una deuda educativa con ellos: ¿No sería posible darles alguna capacitación alternativa por seis meses por ejemplo sobre temas que realmente puedan afrontar con mayor facilidad y darles ese título secundario que tanto les solicitan las empresas?
Nosotros, los que interactuamos diariamente con la sociedad laboral, tenemos la obligación de ayudar a los que tienen menores oportunidades, a mejorar, porque casi todos tienen el deseo y las ganas de hacerlo, pero las puertas están cerradas para ellos. Nos es mas fácil exigir cualidades y formaciones que abrir nuestras mentes y ver que la realidad es totalmente diferente, nuestros chicos no alcanzan niveles de conocimientos suficientes para ser, aunque sea, el primer eslabón de una cadena de producción, pero repito, no tienen la culpa.
Estoy segura que todos los que como yo, trabajan con recursos humanos estamos dispuestos a colaborar con las autoridades, dando información adecuada, para entusiasmar a las personas que lo necesitan, a lograr estos objetivos que para una gran parte de la sociedad son obvios y que para ellos es un horizonte lejano e imposible a primera vista.
Siempre digo, que buscar trabajo, 
                              es un trabajo, en este caso dificultado aún 
                              más por una circunstancia que solos, no pueden 
                              resolver.
                            
 
                              


 
                
 
                
                